Qué países piden una licencia de conducir internacional

Al planear un viaje al extranjero, muchos conductores se preguntan si su registro argentino es suficiente o si necesitan gestionar una licencia de conducir internacional. Este documento, emitido en Argentina, habilita a manejar en múltiples países y funciona como complemento de la licencia nacional.
La llamada “licencia internacional” no reemplaza al registro local, sino que lo acompaña. Su validez depende de convenios y acuerdos internacionales firmados por la Argentina con distintos estados, por lo que su necesidad varía según el destino elegido.
En muchos casos, conducir en el exterior con el registro argentino alcanza para circular sin problemas, especialmente en países del Mercosur. Sin embargo, otros destinos exigen obligatoriamente contar con la licencia de conducir internacional, aun para alquileres de autos turísticos.
Por eso, antes de viajar, resulta clave conocer qué países piden este permiso, cómo tramitarlo en Argentina y cuál es su vigencia. Esa previsión evita inconvenientes en controles, multas o incluso la negativa a alquilar un vehículo.
La regla general es que los países del Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, entre otros) aceptan la licencia nacional argentina sin necesidad de presentar una internacional. En esos casos, basta con llevar el registro válido y el documento de identidad.
En cambio, para Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos y varios países de Europa, las autoridades y empresas de alquiler suelen exigir la licencia de conducir internacional. Esto se debe a que no siempre reconocen registros que estén en español o que no se adapten a sus sistemas legales.
Dentro de Europa, la situación es variada. Con el registro argentino se puede manejar temporalmente en algunos países, pero en destinos como Italia, Alemania, Grecia, Portugal o España, la licencia internacional es un requisito formal para evitar multas o problemas legales.
En Asia, naciones como Japón y Corea del Sur aplican regulaciones muy estrictas y no aceptan únicamente el registro argentino. En esos casos, la licencia internacional es obligatoria para circular, incluso por períodos cortos de estadía.
En Estados Unidos, aunque algunos estados permiten manejar con licencia argentina por un tiempo limitado, la mayoría de las agencias de alquiler de autos solicitan la internacional. Para evitar contratiempos, lo recomendable es llevar siempre ambos documentos.
El trámite para la licencia internacional es sencillo y está disponible en todo el país. En la Argentina, la entidad autorizada para expedirla es el ACA, que cuenta con oficinas en diferentes provincias. Para gestionarla, se deben presentar: licencia de conducir vigente emitida en Argentina, DNI o pasaporte, y una foto tipo carnet. En algunos casos también se pide comprobante de domicilio.
El costo varía según la sede, aunque en promedio ronda un valor accesible si se considera que habilita a manejar en más de 150 países adheridos al Convenio de Ginebra de 1949 y al Convenio de Viena de 1968, que son los tratados que regulan la circulación internacional.
La licencia se entrega en formato físico, similar a un pasaporte pequeño, con traducciones en varios idiomas. De esta manera, los agentes de tránsito en el exterior pueden verificar rápidamente la validez del documento
Fuente: www.clarin.com